¿por qué conmemorar y no celebrar el Día de la Mujer?

En 1975 la ONU formaliza el 8 de marzo como la fecha de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ¿pero por qué esta fecha es la escogida?, ¿Qué trasfondo y antecedentes preceden a la fecha?
Para poder tener respuesta a este tipo de preguntas nos tendríamos que remitir a mediados del siglo XlX, en donde se empezaba a consolidar el movimiento obrero; en esta época de industrialización y desigualdad de derechos las mujeres empezaron a tener una voz más fuerte y ser escuchadas para el bienestar de las mismas.
Para ese entonces el papel de la mujer en la sociedad estaba dignificado por una constante limitación, no tenían derecho a votar, no podían manejar información y mucho menos poseer una cuenta, varias barreras que impedían el progreso.
Todo esto tendría un cambio en 1908, cuando sucedió “la marcha de mujeres en Nueva York” alrededor de 15.000 mujeres se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y el derecho a votar; este hito este marcado como antesala para el Día Internacional de la Mujer.
Un año después de esto, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE. UU; al siguiente año se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911.
Después de esto la fecha se ve inmersa en los procesos de la Primera Guerra mundial, específicamente en Rusia, en donde las mujeres de este país estaban cansadas del déficit socio-económico y del gran número de hombres muertos por la conflagración.
De acuerdo a esto deciden a través del movimiento “pro de paz” conmemorar la fecha a mítines en torno al 8 de marzo protestando por la guerra y solidarizando con las demás mujeres; Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer esta misma fecha.
Según BBC-noticias la lucha aún tiene fundamentos ya que:
- 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
- En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
- Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
- Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
